lunes, 28 de junio de 2010

Abogados Presidentes

Habrán quizá leido la nota de hace unos días en La Nación de Cachanovsky sobre "Abogados Presidentes y Decadencia Económica".
Curioso como la necesidad de poner un título impactante por razones periodísticas hace perder la importancia del mensaje: importancia de la interdisciplinariedad y del marco institucional para el crecimiento económico.
El título de la nota y su primera parte plantea una falsa sensación de causalidad, cuando lo que más puede existir es una correlación estadística, que ciertamente no supone causalidad (tampoco que sea casualidad, pero eso es otra cuestión).
Una lástima, ya que el tema se pierde así en el deporte favorito de los argentinos después del fútbol: buscar culpables individuales para responsabilidades colectivas.

martes, 15 de junio de 2010

Externalidades, Paternalismo e Intervención Estatal

En el ámbito contractual, la idea del efecto relativo de los contratos no encaja con la normal situación de que, efectivamente, los contratos provocan consecuencias económicas que benefician o perjudican a terceros, concepto que puede capturarse mediante el término externalidades. La idea de orden público de dirección es la que lleva ese concepto económico al ámbito jurídico de derecho privado.
En el ámbito regulatorio, la idea de externalidades (negativas), es uno de los fundamentos habituales para justificar la intervención estatal, muchas veces sin medir las propias consecuencias negativas de esa intervención, sea por razones de ausencia de información relevante, captura regulatoria, etc.
Por otro lado, el concepto de externalidad debe ser manejado con particular cuidado a la hora de usarse para aprobar soluciones normativas que choquen de algún modo con el principio de autonomía individual, y ello ocurre si el tercero a proteger es en realidad el mismo sujeto, pero en un futuro. La idea es compleja en la filosofía contemporánea, recuerdo algún concepto de un libro de Nino sobre Parfit y su idea de la diferencia entre el hoy y el futuro ser para analizar la moralidad de los actos.
Pero, dejando ello de lado, una entrada de Truth and the Market toma el punto para señalar el peligro de una regulación que mira a los "future selves". Temas actuales: costos de salud por obesidad, por ejemplo, y alcance del nivel de intervención estatal.

jueves, 10 de junio de 2010

Derecho a la Salud y el Caso Buñes

Vía Todo Sobre la Corte, me anotició del caso Buñes, mediante el cual se niega por mayoría la obligatoriedad para las obras sociales (o al Estado), de tratamientos médicos para enfermedades graves, cuando éstos se encuentran en fase experimental.  “Esta Corte no advierte la presencia de norma alguna de jerarquia constitucional o infraconstitucional que, sea en su letra o en su espíritu, imponga a una obra social o al Estado la provisión o la cobertura de tratamientos del caracter indicado”.
Ello introduce en un tema sumamente delicado, al que el análisis económico ha dedicado mucha tinta o bytes: los límites del derecho a la salud.
Cada vez que, en el último tiempo, veo fallos que obligan a las prestadoras del sistema a cubrir tratamientos X (fertilidad, uno de los casos que me viene a la mente), o se incorporan legalmente tratamientos o enfermedades cubiertas (el caso reciente de los celíacos), me pregunto porqué tenemos sentencias "primer mundistas", en un país pobre. Algo así señala la CS en Buñes.
Por supuesto, el tema tiene ramificaciones y aristas que exceden al enfoque económico. Pero nunca está de más recordar que recursos asignados a un fin determinado, no se pueden asignar a otro (y sí, no tiene mucho que ver, pero me indigna la repartija de decos digitales mientras hay gente que se muere de hambre o frío). Nada es gratis.
Interesante, para el tema autonomía, que la CS no niega el derecho de someterse a costa del paciente a esos tratamientos. Probablemente obiter, pero igualmente destacable si se considera que el Procurador mencionaba el tema como causal de rechazo de la pretensión.


domingo, 6 de junio de 2010

Derecho y Matemáticas

Un poco en broma y otro poco en serio, ¡Maldito Economicista! trae una entrada sobre Derecho y Matemáticas, a propósito de su incorporación en la currícula de la Universidad del Externado de Colombia.
El esfuerzo de conciliación es notable y digno de destacar, aunque creo que es necesaria una tarea previa de apertura hacia otras ciencias sociales, antes de llegar a la formalidad del lenguaje matemático.
La currícula universitaria es un trade-off permanente entre necesidades diferentes, entre las que se cuenta la -lamentable pero existente- necesidad de acortar la carrera para permitir el ejercicio profesional "como medio de vida".
Antes de llegar a la matemática en carrera de grado, vería mejor que áreas como sociología y economía fueran algo más que "relleno" para sumar algún puntito y recibirse...
Dicho lo cual, insisto, el esfuerzo vale la pena y visitar el blog del curso y ver su contenido, recomendable.




miércoles, 2 de junio de 2010

Incentivos

La historia oficial (Economía 101): más premio, más incentivo para hacer las cosas mejor, mejor performance.
Que el dinero no es el único incentivo en el ámbito empresarial no es necesariamente sorpresivo, pero sí que en realidad más "premio" puede llevar a peores resultados.
Miren esta video animación, que en su primera parte (creo la más original, la segunda no hace más que mostrar que no sólo el dinero es incentivo), refleja los experimentos que señalan que para tareas mayormente mecánicas, efectivamente, el dinero tiene una correlación con mejor performance. Pero en cuanto se involucran habilidad cognitivas, los resultados (tanto en India como en EE.UU.), son opuestos a lo esperado (esto es, más dinero, peor performance).
No hay mayores datos sobre el research realizado, pero aun así justifica dedicar 10 minutos a mirarlo, y un poco más a meditar las conclusiones.